martes, 19 de febrero de 2013



II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, EN JUJUY, ARGENTINA
Leer original (hacer clic) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ii-seminario-internacio...)
Leer también en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/ii-seminario-internacional-de-l...)

El miércoles 13 y el jueves 14 de febrero de 2013, se realizará el II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA LENGUA Y CULTURA GUARANI, en la Casa de la Cultura del Municipio de San Pedro de Jujuy, República Argentina. La organización de este evento está a cargo de la Mburuvicha Rebeca Camacho y Germán Victorio David.
Ko atýpe oñehesa’ŷijóta heta mba’e Guarani ñe’ê rehegua ha upekuévo ojehecháta mba’éichapa ikatu oñemombareteve joaju oikoñepyrûva Guarani rayhuhára apytépe, oikóva Argentina, Paraguay, Bolivia ha Brasil-pe.
Este es el Programa a desarrollar durante los dos días.

MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO
Hs. 10°° concentración en la Casa de la Cultura del Municipio de San Pedro de Jujuy y Ceremonia Ancestral del Pueblo Guaraní.- a cargo de: Mburuvicha Guasu Yolanda Cruz.


Hs. 10,30 Acto oficial de la apertura del “II Seminario Internacional de la Lengua y Cultura Guaraní”, y del lanzamiento oficial del Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní –Regional Jujuy- a cargo del maestro de ceremonia Dirección de Ceremonial Municipio de San Pedro de Jujuy.
.- Palabra de bienvenida a cargo de la Mburuvicha Guasu Rebeca Camacho y del Lic. Carlos José Benítez.
.- Palabra a cargo de la Dra. Ángela Marcela Jaramillo Directora, Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas –Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
.- Palabra de bienvenida a cargo del Intendente Municipal Dr. Julio Carlos Moisés y entrega del Decreto declarando al “II Seminario Internacional de la Lengua y Cultura Guaraní”, como de Interés Municipal.
Hs. 11,30 traspaso de la conducción:
Disertación de la Mburuvicha Guasu y Oporomboeve Rebeca Camacho, (Jujuy/Argentina).
Tema: Proceso de Organización desde las Comunidades Ava Guaraní, identidad y Lengua Materna.
Preguntas y debate.
Hs, 11, 50 Proyección del video GUARANI CANDABARE.
Hs. 13°° Almuerzo.
Hs. 14,30 reinicio de actividades.
Disertación del Oporomboeve René Malus. (Jujuy/Argentina)
Tema: Arete Guasu, Características generales.
Preguntas y debate.
Hs. 14,50 Disertación de la Mburuvicha Guasu y Oporomboeve Andrea Segundo. (Salta/Argentina)
Tema: filosofía y cosmovisión Guaraní.
Preguntas y debate.
Hs. 15,10 Disertación del Oporomboeve Lic. Carlos José Benítez (Jujuy/Argentina)
Preguntas y debate.
Hs. 15,30 Disertación del Oporomboeve José Benítez (Misiones/Argentina)
Preguntas y debate.
Hs. 15,50 Presentación de la Cartilla Guaraní ÑEE KAVI.
Preguntas y debate.
Hs. 16,00 Disertación del Oporomboeve Jorge Román Gómez “Kunumi” (Corrientes/Argentina)
Tema: El idioma guarani en contra de la discriminación. El idioma guarani y las competencias como herramientas para la jerarquización de la Educación Bilingüe
Preguntas y debate.
Hs. 16,30 MERIENDA
Hs. 17,00 Reunión de los Disertantes y elección de dos representantes para exponer el día siguiente.
CIERRE.


David Galeano Olivera, Germán Victorio David, Zulma Trinidad Zarza, Aceri Jacinto y Rebeca Camacho, en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - Abril 2012

JUEVES 14 DE FEBRERO
HS. 10°°: Disertación del Oporomboeve Laura Fortes (Sao Paolo/Brasil)
Tema: Bilingüismo y Política de Lenguas, identidad, cultura y relación de poder
Preguntas y debate.
HS. 10,20 Disertación del Oporomboeve José Domingo Veliz (Bolivia)
Tema: grafía Ava Guaraní.
Preguntas y debate.
HS. 10,40 Disertación del Oporomboeve (Argentina)
Preguntas y debate.
HS. 11,00 Disertación del Oporomboeve Dra. María Antonia Rojas Aranda (Paraguay)
Tema: alfabetización y creación de curriculares para docentes de la lengua guaraní.
Preguntas y debate.
Hs. 11,20 Entrega de Certificados a Los primeros Oporomboeve Ava Guaraní titulados.
ALMUERZO
HS. 14,30°°: Disertación del Oporomboeve Mario Ramao Villalva Filho (Sao Paolo/Brasil)
Tema: Unificación de la grafía Guaraní en el Mercosur, unión y respeto en la diversidad y en la variación lingüística.
Preguntas y debate.
HS. 15,10°°: Disertación del Oporomboeve Elías Caurey (Bolivia)
Tema: Presentación del Diccionario Guaraní-Castellano.
Preguntas y debate.
HS. 15,30°°: Disertación del Oporomboeve David Abdón Galeano Olivera (Paraguay)
Tema: El Guaraní y su difusión internacional.
Preguntas y debate.
Entrega de Certificados a los Expositores y Asistentes.
Palabras de clausura del “II Seminario de la Lengua y Cultura Guaraní”.



Entre otros, Germán Victorio David, Jorge Román Gómez - El Kunumi, Rebeca Camacho, Aceri Jacinto junto a amigos de Paraguay, Argentina y Bolivia - ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - Abril 2012
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py
Leer sobre el I Seminario, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/i-seminario-de-lengua-guarani-e...)

Con 15 años, escribió poemario bilingüe y prepara nuevo libro

Óscar Resquín (15) es autodidacta. Ahora prepara su segundo libro y proyecta su primer material de cuentos. El joven, amante de la literatura europea, también estudia alemán y ruso, por internet.

Iván ama el estilo romántico, por lo que sus poemas están cargados de amor.  | Andrés Catalán
Iván ama el estilo romántico, por lo que sus poemas están cargados de amor. | Andrés Catalán
Con inspiración sobre el amor e historias de guerras de distintas épocas, Óscar Iván Resquín Núñez, de solo 15 años de edad, y autodidacta, escribió los 70 poemas en español y guaraní que están impresos en el libro Palabras del Alma.
El joven gusta de la corriente del romanticismo por lo cual cuenta con varios poemas inspirados en el amor. Las hojas de sus cuadernos y un lápiz de papel fueron testigos de sus primeros escritos, ya que los componía cada vez que terminaba un examen en el colegio y no tenía nada que hacer.
Sus primeros poemas los escribió a los 14 años como resultado de la pasión por la lectura de poemas, historias y cuentos de distintos géneros aunque su gran amor es el romanticismo.
Con el poemario Palabras del Alma, que está a la venta, jóvenes y adultos pueden disfrutar de sus inspiraciones, mientras se encuentra escribiendo más poemas para un segundo libro. Óscar Iván desea seguir con aquello que le gusta tanto y llegar a ser un gran escritor como Augusto Roa Bastos, a quien admira de manera especial.
Por de pronto, expresar sus sentimientos es lo que quiere hacer Óscar Iván, quien transforma sus inspiraciones en poemas, lo que le puede llevar de entre cinco a 48 horas terminarlo.
Sus poesías escritas van combinando realidad con fantasía, enfatizando el culto que tiene hacia el amor.
"Me gusta la literatura europea clásica como la que escribe Julio Verne, con sus títulos Viaje al centro de la tierra y La vuelta al mundo en 80 días". dijo Óscar.
ESCRITORES. Entre sus escritores preferidos están el ruso Alexander Pushkin, un poeta que escribe estilo romántico. También las poesías de Gustavo Adolfo Becker son sus predilectas, así como las de Johannes Fougth, los cuentos de Julio Verne, y las memorias de personajes históricos.
Los autores paraguayos a los que ha leído son Gabriel Casaccia, pero de quien no gusta tanto su estilo. "Me gusta que es realista, pero va muy al extremo, porque me agrada más los de estilo clásico", apuntó el joven; Óscar también gusta de los escritos de Manuel Ortiz Guerrero, "porque escribe con romanticismo".
Dice que posee la colección completa de los libros de Augusto Roa Bastos y que sus libros los va leyendo por orden alfabético.
MATEMÁTICA. Pero este joven autodidacta no solo es amante de la literatura, sino también de los números, ya que en el 2012 ganó premios en las Olimpiadas de Matemáticas, en donde en la ronda departamental obtuvo la Medalla de Campeón y en la ronda Nacional se llevó una Mención de Honor en el Nivel III, el más alto. "Quiero que esto sirva como ejemplo a los jóvenes y en su tiempo libre hagan algo útil", concluyó.
ENTRE EL AJEDREZ, LOS LIBROS Y LA MÚSICA
Óscar Iván nació el 14 de agosto de 1997, hijo de un ingeniero químico y artista plástico y su madre es farmacéutica. Sus padres le inculcaron el valor del estudio, la educación y el respeto para su formación social y cultural. Comenzó sus estudios a los cuatro años en el Instituto Privado General Eduvigis Díaz, donde este año cursará el segundo de la media de Ciencias Sociales, en el que se destaca por su dedicación.
Resquín también es autodidacta en el campo de los idiomas, pues a través de internet aprendió el alemán y ruso. Además, es aficionado al tenis y ajedrez, que juega desde los cuatro años, y organiza su tiempo para ejecutar piano de forma autodidacta.
Este joven busca espacio para demostrar su capacidad intelectual a fin de que sirva de motivación a otros, señala.
Óscar Iván demuestra en sus obras riqueza de vocabulario y notable imaginación. Sus versos indican y resaltan el romanticismo, el heroísmo, la exaltación a la mujer y la naturaleza, a través de un balance de ficción y realidad, según los críticos. Su primer poemario está a la venta a un costo de G. 25.000 y lleva el sello de Servilibro.
La tapa del libro fue una obra de su padre, así como algunas de las imágenes que acompañan sus poemas, a los que el joven agregó ilustraciones propias.
FUENTE http://www.ultimahora.com/notas/594314-Con-15-anos,-escribio-poemario-biling%C3%BCe-y--prepara-nuevo-libro

lunes, 22 de octubre de 2012


Paraguay integra la primera Academia de Lengua Guaraní




La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) creó la Academia de la Lengua Guaraní- Ava Ñe’e Rerekua Pavẽ, la primera de su tipo en el continente. La misma está integrada por 15 miembros, destacados en el ámbito del idioma nativo.
Foto: ultimahora.com
La SPL creó la Academia dela Lengua Guaraní recientemente, en virtud de la Ley de Lenguas, que fue promulgada a fines de diciembre de 2010, con el objetivo de establecer las modalidades de utilización de las lenguas oficiales (castellano y guaraní) del país.
El órgano se encargará de unificar y normatizar la lengua, estableciendo el alfabeto y la gramática oficial del guaraní, atendiendo a que actualmente existen en el país dos corrientes: la tradicionalista y la académica o moderna.
Se trata de la primera academia de lengua indígena en América, explicó Mario Rubén Álvarez, uno de los integrantes y reconocido estudioso de la lengua guaraní.
Los 15 miembros que conforman el plantel inicial fueron  mediante concurso de méritos, señala la resolución firmada por el  de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el escritor Carlos Villagra Marsal.
Los integrantes de la academia son: Feliciano Acosta Alcaraz, Domingo Adolfo Aguilera Jiménez, Mario Rubén Álvarez Benítez, Almidio Milcíades Aquino Argüello, Rubén Bareiro Saguier, David Abdón Galeano Olivera, María Georgina González Morán, María Eva Mansfeld de Agüero, María Elvira Martínez de Campos, Julia Irene Segovia Silva de Borba, Ramón Silva, Lino Trinidad Sanabria, Miguel Ángel Verón Gómez, Sara  Villagra Batoux y Tadeo Zarratea Dávalos.
FUENTE: PARAGUAY MI PAIS

domingo, 12 de febrero de 2012


DÍA DE LA MUJER PARAGUAYA, GUARANÍME


KUÑA PARAGUÁY ÁRA - 24 DE FEBRERO - DÍA DE LA MUJER PARAGUAYA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original en Vikipetâ = Wikipedia Guarani (hacer clic) en: http://gn.wikipedia.org/wiki/Ku%C3%B1a_Paragu%C3%A1y_%C3%81ra; también leer en: https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/24-de-febrero-kua-paraguy-ra---da-de-la-mujer-paraguaya?hl=es
Asimismo, leer en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/dia-de-la-mujer-paraguaya-guaranime/

Kuña Paraguáy Ára niko ñanemomandu’a peteî mba’e ndetuichapajepéva oikova’ekue 24 jasykôi 1867 jave. Upérô jeko ijatýkuri Paraguaýpe, Plaza de Mayo-pe, Amandaje Guasúpe, kuñaita Paraguay ha okarayguáva, imboriahu ha ipirapirehetáva, iñarandu ha iñarandu’íva, oñemongetávo hikuái mba’éichapa ha’ekuéra ikatúne oipytyvô ñane retâme oîva’ekue upérô Ñorairô Guasúpe.
El Día de la Mujer Paraguaya evoca la celebración de la Primera Asamblea Americana de Mujeres. Un 24 de febrero de 1867, en la Plaza de Mayo de Asunción, se reunieron mujeres de la capital y el interior del país, de todas las clases sociales; todas con una misma finalidad, la de cooperar con la salvación de la patria, inmersa en la Guerra contra la Triple Alianza. 

Pe amandaje rire, oikojeýkuri peteî aty 10 jasypoapy 1867 jave. Upérô kuñakarai Escolástica Barrios de Gill ojapojeýkuri peteî Kuña Paraguay Aty oîhaguépe 30 kuña, ome’êva’ekue ijeguaka (kuâiru, mbo’y, namichâi) hepykuére oñepytyvô haĝua ñane retâme upe ñorâiro guasu aja. Ko mba’e guasuete niko herakuâ ha kuña oîháicha ñane retâme ogueropojái avei imba’erepy ñane retâme reraitépe.
Esta Asamblea, fue el preludio de otra reunión histórica: la de las Damas de la Asunción. En efecto, Doña Escolástica Barrios de Gill, reunió el 10 de Agosto de 1867, a 30 mujeres, quienes donaron sus joyas y alhajas para ayudar en la financiación de la causa que sostenía el Paraguay. El anuncio de este gesto de desprendimiento, hizo que cientos de mujeres de todo el país se sumaran a la donación. 

Kuñakarai katupyry Idalia Flores de Zarza niko upe ojerureva’ekue 24 jasykóigui oiko haĝua Kuña Paraguáy Ára. Oñemoîkuri ijykére pe mba’ejerurépe kuañakarai katupyry Carmen Casco de Lara Castro oîva’ekue upérô ñane retâ Amandaje Guasúpe. Upe arýpe, 1974, Naciones Unidas ogueromandu’ákuri avei Kuña Tetâitagua Ary.
La moción de declarar el 24 de febrero "Día de la Mujer Paraguaya" surgió de la iniciativa de la historiadora, Dra. Idalia Flores de Zarza; quien encontró la solidaria adhesión de la señora Carmen Casco de Lara Castro, quien presentó el proyecto de ley en la Cámara de Diputados, el mismo año que las Naciones Unidas celebraba el Año Internacional de la Mujer, en 1974.

6 Jasypakôi 1974 jave, kuña ha kuimba’e oîva tetâ rérape Amandaje Guasúpe omoneíkuri upe Léi ha Tetâ ruvicha omboajékuri. Upe Léi 498 osêkuri 18 jasypakôi ha upépe he’i: “Oñemboaje 24 jasykôi ha’eha Kuña Paraguáy Ára, ojegueromandu’ávo Amérika Kuñaita Aty Peteîha, oñembyatyva’ekue Paraguaýpe upe ára, ary 1867 jave, oipytyvô haĝua ñane retâme” 
El 6 de diciembre de 1974, la Ley fue sancionada por unanimidad de ambas Cámaras del Congreso y luego fue promulgada por Decreto. La ley 498 del 18 de diciembre instituye el Día de la Mujer Paraguaya. La parte resolutiva dice en su artículo primero: "Declarase Día de la Mujer paraguaya, el 24 de febrero, aniversario de la Primera Asamblea Americana de Mujeres, reunida en Asunción ese día de 1867, con el propósito de contribuir a la defensa de la patria".

KUÑA PARAGUÁY OPYTÁMAVA MANDU’ARÂME
MUJERES PARAGUAYAS EN EL RECUERDO

Kuñakaraikuéra oipyhyva’ekue jeguaka hapicha kuñágui, upe 10 jasypoapy 1867 jave
Mujeres receptoras de las joyas, aquel 10 de agosto de 1867
Escolástica Barrios de Gill, Josefa Antonia Carrillo de Escalada, Ana Josefa Mora de Haedo, Antonia Alcorta de Talavera, Carmen Palacios, Tomasa Bedoya de Fernández, Rosa Escalada de Goiburú, Felipa Molinas, Rosalía Mazó de Chirife, Rosa Aquino, Mercedes Ibarra ha Trinidad Calonga de Espínola.

Ome’êva’ekue ijeguaka
Donantes de joyas
Escolástica Barrios de Gill, Elisa Alicia Lynch, Clara Escato de Goiburú, Rafaela Carrillo López de Bedoya; Rosario Escobar, Gregoria Escobar, Marta Machaín, Bárbara Machaín de Haedo, Concepción Galeano, Rosalía Mazó de Chirife, Ramona Insfrán de Codas, Eneida Peña de Molinas, Dolores Vázquez de Acosta ha imemby Basilicia, Cecilia, Rosa Cándida ha Valeriana; upéicha avei, Olivia Zárate de Zárate.
Umi kuña okaraygua ome’êva’ekue ijeguaka apytépe oî: Ninfa Centurión de Villar, Segunda Espínola de Irrazábal, María del Socorro Yegros ha Juana Francisca Ramírez ouva’ekue Hyatýgui.
Ky’ỹindýgui ouva’ekue katu ko’âva: Rosa Agustina Quiñónez de Ramírez, Antonia Lovera de Ramírez, Saturnina Cárdenas de Cáceres, Isabel Samaniego, Francisca Sosa, Anselma Flores, Genoveva Recalde, Epifania Lataza, Asunción Bogado ha Tomasa Recalde.
Táva Villarricaygua katu kuñakarai Ramona Insfrán de Codas, Benita Olasaga de García, Dolores Larramendi de Queirolo, Asunción Marecos de Benítez, Simeona González de Brizuela ha Coronada Figueredo de Espínola
San Pedro del Ykuamandyjúgui ouva’ekue ome’êvo ijeguaka katu: Rosa Alvarez de Valiente, Casimira Roa de Ríos, María del Rosario Valiente ha Natividad Bernal de Aguiar.
Umi kuña ndoguerekóiva jeguaka katu ome’êkuri karreta henyhêva temitỹnguégui (kurapepê, avati, mandi’o). Umíva apytépe oîkuri: Nieves Martínez térâ kuñakarai Walda Paredes oikóva Kapiatápe. Pirajúgui ouva’ekue katu: Dominga Simbrón de Méndez, Susana Caballero de Báez, Pilar Caballero de Maldonado, María Laura de Aquino haMaría Telesfora Urbieta.
Ko’â kuña apytépe oîkuri ipojeravéva ha upehaguére ñane retâ sâmbyhyhára ome’êkuri chupekuéra jopói hérava Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito. Umíva apytépe oî kuñakarai Cristina Talavera de Alarcón ha kuñakarai Atanasia Escato.
Tomasa Bedoya de Fernández ha Micaela Talavera-pe niko ojeporavókuri ome’ê haĝua Tetâ sâmbyhyharakuérape umi jeguaka oñemono’ôvakue. Ha’ekuéra omoĝuahê avei aipo Aranduka Itaju (Libro de Oro), oñemboguapyhaguépe máva mávapa umi kuña oipytyvôva’ekue ha mba’é ome’êkuri ñane retâ pytyvôrâ.
Kuñakarai Teresa Silva de Lamas he’iva’ekue, ikorasô ipópe: “Che ména ojejukáma ko Ñorairô Guasúpe, péicha avei heta che rembiayhu jára omanónte avei. Mokôi mba’éntema niko hemby chéve: che membymimi ha ko’â che jeguakakuéra. Ko’â mitâmimi, ha’éva umi chemoingovéva, name’êmo’âi peême; áĝakatu ame’êmbaitéta che retâme ko’â che jeguaka ani haĝua ho’â ñane retâ poyvi”.

Opa ko’â mba’e rehe ñanemandu’ávo pe ñane korasô oryrýi ha ndaikatúi jajoko tesay. Ko’â mba’e rupive jahechakuaa ha ñamomba’eguasuva’erâ Kuña Paraguáy rekove ha rembiasa.


FUENTE: http://lenguaguarani.blogspot.com/2011/02/dia-de-la-mujer-paraguaya-guaranime.html

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

Maitei opavavépe
David Galeano Olivera

DUELO GUARANI: ASESINARON A UN CACIQUE
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/duelo-guarani-asesinaro...
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/duelo-guarani-asesinaron-a-un-c...

Servindi, 19 de noviembre, 2011.- El viernes 18 de noviembre fue asesinado a balazos al CACIQUE NÍSIO GOMES, del PUEBLO GUARANÍ-KAIOWÁ, por pistoleros enmascarados que invadieron un campamento indígena en el municipio de Amambaí, en Mato Grosso do Sul.


La denuncia la efectuó Tonico Guaraní-Kaiowá, miembro del campamentoAty Guasu, que fue invadido por decenas de delincuentes fuertemente armados el viernes a las 6:30 horas, presuntamente vinculados a hacendados que ocupan sus territorios tradicionales.
Tonico informó a través de su programa patrocinado por la Universidad Católica Don Bosco que la masacre de Gomes, de 67 años de edad, se efectuó en el campamento Tekoha Guaiviry, donde recibió balas de calibre 12 en brazos, piernas, pecho y cabeza.
Al retirarse de la comunidad los asesinos se llevaron el cuerpo del cacique.
Según testimonio de Valmir, hijo de Nísio Gomes, también fueron asesinados una mujer y un niño, cuyos cuerpos también fueron trasladados en una camioneta de color gris.
El Consejo Indigenista Misionero (Cimi) recibió información de que, además de los asesinatos, dos jóvenes y una niña habían sido secuestrados, sin embargo, todavía no hay informaciones precisas ya que la comunidad está recelosa y conmovida por el hecho informó la agencia Adital.
Si bien algunos indígenas aún permanecen en el campamento, la mayor parte de los 60 Kaiowá Guaraní de la comunidad huyó hacia el bosque.
En su denuncia Tonico sostuvo que algunos pistoleros aún permanecían cercando el campamento e imposibilitando el retorno de los que están en la floresta.
El Ministerio Público Federal, la Policía Federal de Ponta Porã y la Fundación Nacional del Indio (Funai) ya fueron informadas sobre la criminal agresión.

Antecedentes
Los Kaiowá son víctimas de constantes agresiones al intentar recuperar sus territorios tradicionales en poder de las haciendas Chimarrão, Querencia Nativa y Oro Verde.
El 13 de agosto de 2010 hombres encapuchados destruyeron un campamento de indígenas Guaraní Kaiowá del Territorio Indígena Pueblito Kue, en el municipio de Iguatemi, que ocupaban un área entre las haciendas Maringá y Santa Rita.
En esa ocasión los agresores quemaron las pertenencias y robaron la comidad de los pobladores.
A pesar del clima de violencia los indígenas Kaiowá Guaraní sostienen que no saldrán del lugar voluntariamente, que reivindican como tierra tradicional.
Los Guaraní Kaiowá son alrededor de 45 mil personas y ocupan poco más de 40 mil hectáreas. Según el Consejo Indigenista el 98 por ciento de la población indígena del estado vive en sólo el 0,2% del territorio de Mato Grosso do Sul.
La falta de tierras es señalada como el principal desencadenador de situaciones de violencia tales como homicidios y ataques a comunidades, además de problemas sociales como suicidio de jóvenes y altos índices de mortalidad infantil.

Leer original en: http://servindi.org/actualidad/54706

martes, 15 de noviembre de 2011

Argentina: en defensa del guaraní y contra las usurpaciones de tierras indígenas

Argentina: en defensa del guaraní y contra las usurpaciones de tierras indígenas

Argentina: en defensa del guaraní y contra las usurpaciones de tierras indígenas

Por: Cleopatra Barrios (MOMARANDU) *

El investigador jesuita Bartomeu Melià reflexionó sobre la legislación y la enseñanza del guaraní, abogó por la reivindicación de su “derecho original de ser lengua ágrafa” y volvió a denunciar las usurpaciones de los terrenos de las comunidades por parte de empresas agrícolas.

Con sus casi 80 años de edad se mostró en el Congreso de Cultura Popular realizado en Ituzaingó plenamente activo, crítico y comprometido con la realidad de las poblaciones indígenas.

Melià es jesuita, antropólogo, lingüista y uno de los máximos exponentes de la investigación de la lengua y la cultura guaraní y acaba de ser galardonado en España con el premio Bartolomé de Casas por su entrega a las causas de los pueblos indígenas de Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia, así como por su defensa de la lengua guaraní.

Nació en Mallorca (España) en 1932 y se doctoró en Ciencias Religiosas en la Universidad de Estrasburgo con la tesis “La creación de un lenguaje cristiano en las misiones de los guaraníes en el Paraguay”.

En 1954 fue enviado a Paraguay donde vivió hasta que fue expulsado por el régimen de Stroessner por denunciar la sistemática masacre de los guaraníes Aché y regresó a ese país tras la caída del dictador. Ha publicado varios títulos relacionados a la cultura y la lengua guaraní (Guaraníes y jesuitas en tiempos de las Misiones; Elogio de la lengua guaraní; El Guaraní conquistado y reducido; La lengua guaraní en el Paraguay colonial; Paraguay inventado: Pasado, presente y futuro, entre otros). Incluso sus estudios han sido citados como fundamento de la ley 5.598 que convirtió al guaraní en idioma oficial alternativo de la provincia de Corrientes.

El jesuita fue uno de los expositores de mayor prestigio que disertó en el Primer Congreso de Cultura Popular, Lenguajes y Folklore realizado en el Centro Cultural de Ituzaingó y allí fue el encargado de abrir una serie de ponencias el 31 de octubre con la conferencia titulada “El guaraní, una lengua indígena en una sociedad no indígena”.

En ese marco esbozó una serie de conceptos centrales no sólo para repensar las políticas de instrumentación de la enseñanza del idioma en la región, sino para reflexionar críticamente sobre el avasallamiento a los derechos de las comunidades sobre sus territorios y su sometimiento a un sistema de vida, producción y economía que desde la óptica del especialista “requiere de un correctivo indígena”.

Colonialidad y substitución

Melià inició su conferencia cuestionando la “colonización permanente” que agobia al pueblo guaraní. Y recordó cómo la historia colonial, específicamente del caso paraguayo pero extensible a otros países con sociedades indígenas está concebida por una historia de substitución. Substitución de sistemas de vida, comunicación y economía indígenas por sistemas no indígenas.

Entendió que el caso guaraní, las sociedades indígenas tienen algo en común: 1) Un sistema de vida y organización basada en el parentesco, que lentamente ha ido desapareciendo de la sociedad paraguaya. 2) Un sistema de producción e intercambio de bienes y servicios basado en la reciprocidad (jopói: manos abiertas unos para otros) que también ha cambiado con el avance del sistema económico de compra-venta y 3) Un sistema de comunicación de mensajes a través de la lengua, el guaraní, que también ha cambiado y, que según el especialista, se transformó en un lugar de lucha por la dominación.

Venganza y usurpación

Básicamente Melià se refirió a los procesos de modificación en los sistemas económicos y de comunicación de los pueblos guaraníes. Sostuvo que frente a un sistema de reciprocidad, mucho más concreto indígena, la colonia instaura un sistema “complejo y confuso”, “como lo es ahora el actual sistema mercantilista”.

“Para los guaraníes nuestro sistema económico representa un sistema de venganzas. Cada acto de mercantilismo es un acto de venganza sucesiva porque en el sistema de reciprocidad de ellos, tomar lo que el otro no me da, da lugar al tepi: la venganza”, dijo.

En este marco, hizo un alto en la exposición para volver a denunciar la usurpación de los terrenos guaraníes por parte de las grandes empresas agrícolas que avanzan sobre esos espacios con el cultivo de la soja.

“La usurpación de sus territorios está atentando contra el buen vivir, el tekó (cultura, el sistema de hábitos que conforman un modo de ser, la identidad) guaraní” y enfatizó: “Nuestro modelo de sucesivas venganzas necesita tener un correctivo indígena”

Guaraní, una lengua en peligro

Para referirse a la lengua guaraní, sus transformaciones e implicancias, Melià recordó de su reciente paso por España el haber asistido a la proyección del film “La Piel que habito”, última producción dirigida por Almodóvar, cuyo argumento gira en torno a una historia relacionada a la sustitución de la piel biológica por una piel sintética.

“Creo que “La piel que habito” es una metáfora de la lengua. La piel es la persona, es donde cada uno de nosotros encuentra un límite y una frontera donde se establecen los contactos. Nadie está fuera de la piel, nadie está fuera dela lengua. En esas fronteras se establecen las relaciones de amor y de guerra”, señaló y recalcó que “así como la guerra se marca en las pieles muertas y heridas, así también se marca en la lengua”.

El lingüista recurrió a esta metáfora para dar cuenta de manera especial del proceso de substitución de la lengua indígena por la castellana en el proceso de colonización.

Reflexión que va en dirección de lo que señala en su libro “Pasado, presente y futuro” sobre el sentido político de la lengua: “Hay lenguas promovidas por el Estado que son instrumentos de dominio y servilismo. El castellano en América, pero también en España, desde que en él ciertas formas de Estado han tenido esa triste función. La democracia pasa necesariamente por una democracia lingüística (…) El Estado pretendió darle una lengua al paraguayo: el castellano. Lo hizo tan mal que lo dejó sin lengua. Para poder hablar, los paraguayos de hecho han tenido que prescindir alegremente de las enseñanzas impartidas a través de los programas estatales”.

En este sentido, Melià sostuvo que la colonia, entre otros aspectos “es un fenómeno de comunicación” que visto de este modo y teniendo en cuenta no sólo las variaciones dialectales conservados por las sociedades indígenas de ámbitos rurales, y las variaciones que adquirió la lengua de indígenas en las sociedades no indígenas (mezclado con castellano, portugués, etc) “anula la posibilidad de hablar de una noción de lengua pura”.

Atento a las políticas lingüísticas de Estado y las exigencias de normalización en el orden de la ortografía, la gramática y el léxico para la enseñanza, sobre la que tanto Paraguay, como Brasil y Argentina discuten, Melià tal como lo viene haciendo en sus escritos volvió a advertir sobre los peligros de instrumentar operaciones “rupturistas” dotadas de extensas terminologías técnicas a fin de “enriquecer” la lengua, que se den por encima de las necesidades de uso de los hablantes.

En este marco, Melià optó por una afirmación polémica: “La lengua guaraní debe reivindicar su derecho original de ser una lengua ágrafa. Tiene que volver a ser una lengua ágrafa”, para luego recalcar su moción a favor de la recuperación de ese don de la palabra que caracterizó a los guaraníes, desde las familias, en las calles y no por una imposición escolar. “Hasta que esto no suceda esta lengua está en peligro”, recalcó.

Al respecto, enla Congreso Mundial sobre Políticas Lingüísticas que se realizó en Barcelona en 2002, Melià ya había advertido que “La dificultad y hasta la muerte de una lengua puede proceder de que la normatividad se aleje tanto del uso cotidiano, que la lengua deja de ser instrumento que facilita la comunicación”.

Asimismo, en “Pasado, presente y futuro”, obra que presentó en Ituzaingó, un apartado que habla del Guaraní en la Enseñanza Media insiste que lo importante es que “la lengua guaraní sea ante todo una lengua de agradable, de sabrosa y rica comunicación; que los escolares –y como por comunicación afectiva y efectiva, la familia- sientan el gusto por la lengua, opten por ella, la hagan suya, profundicen cada vez más en el universo simbólico del guaraní y hagan de esta lengua un uso alegre y confiado, un instrumento de creación. Imposición de un guaraní autoritario y totalitario, nunca más”.

*argenpress.info

FUENTE: http://www.paraguaymipais.com.ar/opinion/2011/11/argentina-en-defensa-del-guarani-y-contra-las-usurpaciones-de-tierras-indigenas/