jueves, 4 de diciembre de 2008

Tradición guaraní

El concepto de tradición presenta problema empíricos teóricos y metodológico vinculados a su capacidad de reconstruir el pasado, sus canales de transmisión, al mantenimiento de su forma y contenido su carácter genuino o espurio, el tiempo transcurrido para que un hecho sea considerado un legado de antiguas experiencias, respecto a los valores que pone de manifiesto su estructura social y política. Muchos diccionarios folklóricos no definen con exactitud a la tradición, sin embargo, por mucho tiempo lo tradicional – algo que vincula al hombre con su historia y afecto – fue considerado una condición indispensable para caracterizarlo folklórico. Por varias décadas, la tradición, era un elemento clave en la composición de los fenómenos folklóricos desde donde nacía una posible explicación del desarrollo y la evolución de las comunidades, se decía que lo tradicional ponía en manifiesto los valores ancestrales que fueron gestando a lo largo de los siglos la decantación de los legados culturales una ves consolidados se mantenían acrisolados, mostrando una inalterada continuidad entre lo pasado y el presente con una homogeneidad cultural que aseguraba una coerción en un grupo social que se debía resguardar para las generaciones futuras que deberían amoldarse a ella. Sin embargo los replanteos formulados por algunos descartan que la tradición sea una vieja pieza de museo que permanece desgastada por el tiempo no reciben una herencia estática e inamovible, cuya larga vida asegura su autenticidad, sino como proceso que esta en constante transformación que varia según los cambios de valores de un grupo y el contexto social y cultural en el que actúa a determinados momentos por la reinterpretación del aspecto de un pasado para legitimar el presente, es desde estas dualidades intentamos abordar algunos aspecto de la tradición guarní de los muchos que se encuentran desperdigados por los cuatro puntos cardinales en el corazón de la América morena del sur que fue devorados inexorablemente por el tiempo. Para una fugas reinterpretaciones de los múltiples conceptos emitidos por eminentes antropólogos quisiéramos ubicarnos en tres épocas diferentes precolombina colonizadora y la actual (modernidad) entre estos parámetros los cambios que han sufridos estas generaciones realmente es sorprendente dado que la sencillez pero contundentes conjeturas obtenida y acumulada a través de los siglos de experiencias transmitida de generación en generación han generado una admiración y respeto que en la actualidad se están profundizando en los estudios sobre su idioma el pilar fundamental de su personalidad que es la herencia mas perenne a pesar de los cambios de nombre de especies botánicas, a parte de los cambios sufrido, como idioma aporto a la ciencia una cantidad importante de nombre de especies botánicas, a parte de ser una lengua pura en sus orígenes ya que no contienen influencia de otros idiomas la América morena la vio como el vigía permanente que resguardaba las inmensa riquezas naturales como los acuíferos, los humedales elementos fundamentales del desarrollo y supervivencia de toda la especie viva del continente.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Los vikingos pasaron antes que Alejo García

Era 1989, cuando en Vuruguaty, un indígena chaman llamado Canuto Sales me habló de las desgracias de los pueblos indígenas desde que los blancos entraron al Paraguay por la puerta oculta que descubrieron en la Cordillera del Ybytyruzú. Hasta entonces mis conocimientos de las inscripciones de Cerro Polilla, se remitían a los trabajos de investigación que atribuían a los vikingos o a celtas del siglo VI D. C.
El viejo chamán me habló del túnel que esta en Tororó, a 20 kms. de la capital del Guairá, Villarrica, por el cual entraron los conquistadores. Es de suponer que eso no lo leyó en los libros. Que se lo contaron sus ancestros, tal como me lo relató.
El Cerro Polilla de la Cordillera del Ybytyruzú como Ita Letra o bien Ytororó, se encuentra en la compañía Tororó, en cuyo centro esta situado el cerro conformado por una gran roca de unos 300 metros de altura. En la pared occidental del bloque existe una gruta natural unida a la pared oriental por un pequeño túnel. El jugar fue una importante vía de comunicación entre el Atlántico y Asunción. Ya era conocido en la época de la Conquista Española y por esa ruta del Tape Aviru entraron Alejo García y Alvar Nuñez Cabeza de Vaca.

LA PARED DE LAS INSCRIPCIONES
En la pared oeste del cerro, se destaca un espacio de 15 m de base por 15 m de altura, que resalta por su blancura en el fondo oscuro de la roca. Hasta una altura de 5 m están a la vista los dibujos.
A la izquierda se puede ver una cruz de 75 cm. de altura, a la derecha un árbol estilizado, seguido por un conjunto de signos, los cuales se parecen a runas escandinavas. También se ve lo que parecen ser una serpiente erecta. Más arriba, otra serpiente acostada y gran cantidad de signos. En la cruz, en la que no se ve nada a simple vista, los investigadores encontraron (a la luz de las fotografías) dibujos e inscripciones supuestos en dos cuadros. En el primero, cuatro barcos, con silueta de drakkares vikingos e inscripciones no traducidas hasta ahora.
También documentaron dos fechas arábicas de la Edad Media 1431 y 1433. El investigador señala que aparece asimismo un personaje bárbaro con el casco de Odin, vestido con una túnica al modo de los habitantes del altiplano.
El Arq. Patricio Echauri, sobre estas inscripciones arriesga una opinión: se trataría de la tumba de un personaje, tal vez Inca, del altiplano, que su paso por el lugar y las inscripciones se referirían a ello.
También afirma que de realizarse excavaciones arqueológicas en la parte rellena de tierra colmatada, en la base del cerro, tal vez se dilucidaría el misterio.
Evanhy de Gallegos

BIBLIOGRFIA
Datos y dibujos del libro: Las Inscripciones Rúnicas Precolombinas del Paraguay del autor Jaime Mathieu del Instituto de la Ciencia del Hombre, Buenos Aires, 1972, Talleres Gráficos Domingo Taladriz.

[Fuente: TAPE AVIRU, Antiguos caminos de la Gran Nación Guaraní – Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) e ITAIPU Binacional]

Lo “guaraní” impregna nuestras vidas


En mis largos años como periodista dedicada a documentar mi país, insistí en la búsqueda de relación entre la realidad geográfica y social de nuestro país –identificando sitios y lugares- con relatos de sucesos que conformaron nuestra Nación. Entre ellos, la historia indígena, siempre fue difícil de recrear.
Los guaraníes nos han legado nuestra cultura, nuestra lengua, los conocimientos más trascendentes acerca de la naturaleza y de la vida armónica. No han dejado contracciones monumentales, que nos permitan fácilmente destacar lugares geográficos.
Lo “guaraní” impregna nuestras vidas, sin necesidad de marcas o señales de piedra. Lo guaraní está en el alma de quienes somos paraguayos. Por eso ahora que estamos fijando la atención en los antiguos camino guaraníes, ubicando rutas, dibujando itinerarios y sitios donde sucedieron historias de nuestro pasado ancestral fijando geográficamente el “aquí sucedió”, estamos apasionados ante la gran tarea que tenemos por delante.
¡Este es el momento¡ Dos pueblos hermanos, de un mismo origen, aunque hablando lenguas diferentes, sobre caminos que recorrieron nuestros ancestros, nos unieron en el descubrimiento de esa historia común. Buscaremos juntos el “Mbae verá guazú” aquella tierra sin mal de los guaraníes, y en esa identidad, a través del turismo, afianzaremos el bienestar y la hermandad de nuestros pueblos.
Evanhy de Gallegos
Ex Ministra de Turismo del Paraguay.

viernes, 22 de agosto de 2008

ORIGEN DE LA RAZA


Entre los guaraníes el origen de su raza se explica así:Los hijos de Guarán, el primero de los hombres, vivía rodeado de sabios, genios y de sus hijos. Estos últimos sembraron mandiyú, que rápidamente frutificó. Taraguí, uno de sus hijos, propuso traer de la selva hombres y mujeres para que extendieran los cultivos. Y fueron a buscarlos. Entonces llegaron indios e indias fuertes, vigorosas y de bellas facciones. Sembraban y cosechaban algodón en cantidades realmente extraordinarias. Pero un día un furioso vendaval asoló los campos y perecieron los pobladores. Sólo pudieron salvarse los tuvichavas y las mujeres y hombres de mejor contextura y belleza de los que descendieron los pueblos que hoy ocupan la región guaraní.

LOS GUARANIES



Aunque científicamente existe una sutil controversia sobre su procedencia, su esencia e identidad de esta gran familia afincada en una basta región que abarcó América Central e Insular y gran extensión de América del Sur. Esta presunción esta basamentada sobre los vestigios culturales que aun hoy pertenece intacta dentro de algunas comunidades que pueblan esta América Morena. En donde se ve reflejada fuertemente en los nombres topónimos y otros caracteres de uso cotidiano de estos pueblos originarios que no contemplaron realizar cristalizaciones férreas de sus principios debido a la pureza de sus conceptos, ellos buscaban una renovación permanente de lo espiritual para el núcleo de su comunidad, de esto partían en una interminable búsqueda de Y VY MAURAE’Y (la Tierra sin Mal), el altar natural donde pueda desarrollar la vida en igualdad de condiciones TEKOJOJA y a partir de esta comunión espiritual perenne lograr la paz interior para irradiarla hacia fuera.