martes, 23 de noviembre de 2010

Primer Mapa Guarani Retã

La Diputada de la Nación Julia Argentina Perié, el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMIPA) y el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), presentaron el primer “Mapa Guaraní Reta”, que localiza las Comunidades de la Etnia Guaraní en Argentina, Brasil y Paraguay.

El mismo se desarrolló en la Sala Cabezas de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, el día 5 de Agosto a las 19:00 horas.
La publicación explica el mapa Guarani Retã y es una introducción al mundo de los Guaranies de hoy en la región fronteriza de Argentina, Paraguay y Brasil. Son alrededor de cien mil personas, distribuidas en 510 aldeas o comunidades en los tres países. Incluyendo los que habitan el litoral del Atlántico, Chaco, Noroeste de Argentina y el Oriente de Bolivia. Los guaraníes constituyen una de las poblaciones indígenas de mayor presencia territorial en el continente sudamericano. En el mapa se muestra donde viven, cuantos son, como se llaman sus lugares y cuales son las amenazas de destrucción para su espacio de vida.
Los Guaranies ven su mundo como una región de selvas, campos, ríos y un territorio donde viven según su modo de ser y su cultura milenaria. Pero el mapa muestra también los problemas que afectan a los pueblos guaranies. Los colores del mapa indican donde hay todavía bosques y donde no quedan un árbol, debido a los cultivos de soja y caña de azúcar.
En la actualidad continúan viviendo dentro del área de este mapa cuatro pueblos guaraníes, muy semejantes en los aspectos fundamentales de su cultura, pero diferenciados por el modo de hablar la lengua Guaraní, practicar su religión y por diversas maneras como se relacionan con la naturaleza.
La Sala José Luis Cabezas de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, estuvo colmados de gente que se dieron cita a un hecho histórico de lanzamiento del Primer Mapa Guarani Reta. En dicha ocasión estuvieron presentes organizaciones de la Argentina, Colombia, Uruguay, Brasil, y el Paraguay estuvo representado por el Centro de Estudiantes Universitario Paraguayo.
Domingo Cabañas
domingo_caba@hotmail.com

Corrientes: hay descendientes de la etnia guayá en los Esteros

Según el último reporte del censo de la Argentina , realizado el 27 de octubre del añoe en curso,  en una zona inhóspita del Iberá habita un hombre que dijo pertenecer a un pueblo originario.

El segundo día del relevamiento censal realizado en la zona de los Esteros arrojó una sorpresa para los censistas: un poblador asegura ser descendiente directo de los guayás, una etnia que existió siglos atrás en Corrientes y de la que se estimaba que ya no quedaban vestigios.
El primer nativo censado en Corrientes vive con su familia en un lugar casi inhóspito del departamento de Concepción, al cual sólo se accede por aire o agua.
Con este dato la Provincia inauguró el ítem agregado al cuestionario del Censo 2010 referido a los pueblos originarios.
Según la coordinadora de instrucción del operativo, Marta Wenzel, “las preguntas aplicadas en la zona son similares al resto, aunque con algunas adaptaciones al entorno rústico, para esto los censistas fueron capacitados especialmente para este operativo”, expresó a La República.
Y agregó: “Por suerte, uno de los censistas habla muy bien el guaraní; esto permitió que el trabajo se concretara ya que muchos de los habitantes de la zona se manejan casi exclusivamente en ese idioma”.
Lugares inaccesiblesEn los dos departamentos que forman parte de los Esteros del Iberá, Concepción e Ituzaingó, se capacitaron unas 7 personas para relevar la zona de los humedales. Todos son profesionales que calificaron para el trabajo, según lo señalado desde la oficina del Indec local. Además de manejar la lengua guaraní y conocer el territorio, el grupo debió enfrentar en los dos días de relevamiento la dificultad de las vías de acceso. En algunas zonas, el terreno se impone al hombre y no hay posibilidad de llegar hasta los habitantes, más que por vía terrestre.
FUENTE: http://www.diariolarepublica.com.ar/

III Encuentro Continental del Pueblo Guaraní

Desde hoy y hasta 19 de noviembre se realizará en el Seminario Metropolitano de la ciudad de Asunción (Paraguay), el III Encuentro Continental del Pueblo Guaraní, organizado por el pueblo guaraní del Paraguay, Bolivia, Brasil y la Argentina, cuyo fin será buscar una articulación, reflexión y acción sobre la situación actual en que se encuentran.
El objetivo general del encuentro será “Incidir en elefectivo cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, consagrados en las constituciones y los convenios internacionales ratificados por los países, garantizando el derecho histórico a la tierra/territorio para la reproducción social y cultural, construyendo e implementando políticas públicas desde y para los pueblos indígenas”.
Programa
Los temas que se desarrollarán serán: “Tierra/Territorio: Caminos de lucha en la recuperación y construcción para transformación de la realidad”, “Autodeterminación: derecho de los pueblos indígenas”, “Territorios indígenas: soberanía y libre determinación de los pueblos indígenas”, “Herramientas jurídicas para la defensa de la tierra /territorio”, “Autogestión y gobernabilidad de los pueblos indígenas guaraní”, “Antecedentes históricos de la Nación Guaraní”, “Autonomía y participación política desde la cosmovisión guaraní en Bolivia” y “Articulación continental de la Nación Guaraní”.
Según explica la convocatoria, la dinámica y el espíritu del III Encuentro radican en que las organizaciones indígenas de los cuatro países sean las protagonistas en todo el proceso y no solo invitados. Para ello se creó una coordinación con los representantes de los diferentes países involucrados, que son los responsables directos de la organización, mientras que las instituciones aliadas son simplemente apoyo en el proceso, como es en este caso la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI), del Paraguay; el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), por la Argentina; la Red de Entidades Privadas al Servicio de los Pueblos Indígenas, también del Paraguay; y el Consejo Indigenista Misionero (CIMI)l, del Brasil.
puebloguaranipy@gmail.com y coordinacion@endepa.org.ar

Senado de Paraguay aprueba el Día del Tereré

La Cámara de Senadores aprobó ayer, con modificaciones, que el último sábado de febrero de cada año sea celebrado el “Día Nacional del Tereré”.

El proyecto de ley, originario de Diputados que fue aprobado, solicitaba que el día sea no solo del tereré, sino también del ka’ay (mate).
“Teniendo en cuenta que el Senado argentino ya aprobó al mate como bebida nacional creímos oportuno que acá sea solo el tereré”, indicó la senadora Iris Rocío González.
Añadió que no se cierra la posibilidad de que en un futuro se trate la posibilidad de establecer al tereré como bebida nacional de Paraguay.
El proyecto pasa nuevamente a Diputados, y éstos tendrán que aprobar la modificación del senado o bien ratificarse en su primera idea. Si se aprueban las modificaciones, ya será ley.
Por su parte el diputado Dionisio Ortega, autor del proyecto de ley, manifestó que tanto el tereré como el ka’ay y la guarania son patrimonio nacional, por lo que es importante conservar estos elementos que hacen a la identidad del paraguayo.
Según lo que expresa el proyecto de ley, tomar tereré es toda una ceremonia nacional que nos hace sentir auténticamente paraguayos, que además supera los tiempos sin importar las clases sociales ni las filiaciones políticas.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
PARAGUAY: TERERÉ INSULSOJosé Antonio Vera*
Infusión indispensable bajo los tórridos 40 grados promedio del largo verano paraguayo, intensificado por el creciente recalentamiento del planeta, el tereré es la bebida nacional por excelencia, cuyos elementos de base son la yerba mate y el agua helada. Después viene la cerveza.
Ello no significa un mate helado, de ninguna manera.
El tereré es uno de los rasgos distintivos, si los hay, de la identidad paraguaya, pero el que, para agradar al paladar, depende mucho de su aderezo con yuyitos diversos, como el cocú, la menta-í, el capi-í katí, la verbena, el burrito, el taropé, ysy-poperé, las batatillas y el cedrón capi-í, entre otros muchos, en cuya denominación predomina el guaraní.
Mezcla de hojas y raíces que, aplastadas en un mortero, generalmente de palo santo, probablemente conforman un antídoto a la falta general de higiene en la alimentación que cientos de miles de puestitos venden en las calles, sin el más mínimo hábito de limpieza.
El control de calidad de los comestibles y productos en general, está ausente en el mercado de abasto y en todos los otros centros de venta en el territorio nacional, incluyendo los supermercados, modernos y lujosos shopping y despensas y almacenes de barrio.
El tereré se bebe en todos los hogares del país y es la única actividad en la que hay similitud de hábitos y abundantes gestos de amabilidad, que hasta podrían ser de fraternidad y unidad nacional si los tipos de utensilios y los temas de conversación, no revelaran las diferencias de clases sociales y sus respectivos intereses.
Notables diferencias hay en el temario durante las permanentes rondas de tereré.
Los albañiles hablan de la escasez de empleo, lo poco que ganan y la carestía de la vida, los pocos científicos verdaderos debaten conocimientos, los tecnólogos se enfrascan en los nuevos modelos informáticos, y los empresarios en lo de siempre, cómo hacer para aumentar su fortuna. Disminuir los salarios y el personal, es la fórmula que primero les viene a la cabeza.
En lo que sí hay uniformidad es que el tereré debe estar bien frío y tener buen gusto, dos elementos irrenunciables.
Cuando está soso, insulso, rápidamente se le abandona sin mediar palabra.
*Especial para Argenpress.info