martes, 14 de diciembre de 2010

144 años de la Proclama de Felipe Varela

144 años de la Proclama de Felipe Varela
Felipe Varela al percibir la impopularidad de la guerra del Paraguay, se fue a Chile. Cuando leyó el texto del tratado secreto de la Triple Alianza, Varela, indignado, vendió su estancia, compró armas, equipó unos cuantos exiliados argentinos y atravesó los Andes con dos batallones formados por chilenos y algunos emigrados argentinos dispuestos a enfrentar al gobierno de Mitre.
Llevaba una bandera con las consignas “¡Federación o Muerte! ¡Viva la Unión Americana! ¡Viva el ilustre Capitán General Urquiza! ¡Abajo los negreros traidores a la Patria!” Llegó a Jáchal y desde allí lanzó su proclama revolucionaria, fechada el 10 de diciembre de 1866:
¡Argentinos! El pabellón de mayo que radiante de gloria flameó victorioso desde los Andes hasta Ayacucho, y que en la desgraciada jornada de Pavón cayó fatalmente en las ineptas manos del caudillo Mitre, ha sido cobardemente arrastrado por los fangales de Estero Bellaco, Tuyutí, Curuzú y Curupayty. Nuestra Nación, tan feliz en antecedentes, tan grande en poder, tan rica en porvenir, tan engalanada en glorias, ha sido humillada como una esclava, quedando empeñada en más de cien millones y comprometido su alto nombre a la vez que sus grandes destinos por el bárbaro capricho de aquel mismo porteño, que después de la derrota de Cepeda lagrimeando juró respetarla.
Tal es el odio que aquellos fratricidas porteños tienen a los provincianos, que muchos de nuestros pueblos han sido desolados, saqueados y asesinados por los aleves puñales de los degolladores de oficio: Sarmiento, Sandes, Paunero, Campos, Irrazával y otros varios dignos de Mitre.
¡Basta de víctimas inmoladas al capricho de mandones sin ley, sin corazón, sin conciencia! ¡Cincuenta mil víctimas inmoladas sin causa justificable dan testimonio flagrante de la triste e insoportable situación que atravesamos y que es tiempo de contener!
¡Abajo los infractores de la ley! ¡Abajo los traidores de la Patria! ¡Abajo los mercaderes de las cruces de Uruguayana, a precio de oro, de lágrimas y de sangre argentina y oriental!
Nuestro programa es la práctica estricta de la constitución jurada, del orden común, la paz y la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás repúblicas americanas.
¡Compatriotas nacionalistas! El campo de la lid nos mostrará el enemigo. Allí los invita a recoger los laureles del triunfo o la muerte, vuestro jefe y amigo.
Felipe Varela.
Fuente: Varela, Felipe, ¡Viva la Unión Americana! Manifiesto del General Felipe Varela a los pueblos americanos sobre acontecimientos políticos de la República Argentina en los años 1866-67 (Potosí, enero de 1868). En la Biblioteca Nacional, Nº 52 650, cit. en J. M. Rosa, La Guerra del Paraguay y las montoneras., Op. Cit., pp. 220-221.
www.revisionistas.com.ar

Diputados aprobó Ley de Lenguas

Diputados aprobó Ley de Lenguas
PARLAMENTO PARAGUÁIPEGUA OMOAÑETẼMA LÉI ÑE’ẼNGUÉRA REHEGUA
Pasado el medio día de hoy, jueves, finalmente el Proyecto de Ley de Lenguas tuvo aprobación en la plenaria de la Cámara de Diputados, por unanimidad.

Asistentes a la sesión de la Cámara de Diputados (Paraguay) que sancionó la Ley de Lenguas (foto:kaosenlared.net)
Varios legisladores hicieron uso de la palabra, dando su apoyo al proyecto, que al momento de la votación tuvo pleno reconocimiento. También varios trabajadores de la cultura y promotores del proyecto acompañaron la sesión y recibieron la noticia con gran entusiasmo.
Ahora solo resta la aprobación final del Poder Ejecutivo, que se espera ocurra en breve, coronando una conquista que se ubicará entre las mejores reivindicaciones culturales paraguayas de las últimas décadas.
Diputado kuéra omoneĩ ko árape tembiporu guasuete oipe’ava’erã tape iporãvéva ñane ñe’ẽ guarani ha opaite ñane ñe’ẽnguérape.
Ko’águi oñeha’ãrõntema karai Lugo omboheraguapy ko Léi, ñanemoakãrapu’ãva opa tetã renondépe.
La lucha por la obtención de la Ley de Lenguas ha significado la firme y persistente tarea de enfrentar antiguos prejuicios y desconocimientos, de difundir información y conocimiento sobre una situación lingüística que hace algunos años era conocida por muy pocos, de superar recelos y diferencias entre diferentes sectores dedicados a las lenguas y a otras áreas de la cultura, de deponer posturas radicales buscando una postura y un logro común, buscando diseñar una herramienta que estuviera verdaderamente al servicio de la mayoría y contara con el mayor consenso posible.
Esta lucha se convierte de este modo, en un hermoso ejemplo de diálogo y construcción democrática, que ojalá pudiera imitarse en otras áreas de la labor social. Una reivindicación que empezó su camino desde la más honda y ciega discriminación, se va erigiendo en uno de los más significativos gestos para honrar la idea de la independencia, a 200 años de aquella gesta de mayo.
Miguelángel Meza
miguelangel_meza2@hotmail.com
FUENTE: http://www.paraguaymipais.com.ar/paraguay/2010/12/diputados-aprobo-ley-de-lenguas/

martes, 7 de diciembre de 2010

Encuentro de pueblos originarios del Mercosur

Encuentro de pueblos originarios del Mercosur
Encuentro de pueblos originarios del Mercosur
03/12/2010por Redaccion
Entre mil y 1.400 indígenas de naciones del MERCOSUR más Bolivia participarán en marzo del 2011, en el II Encuentro de los Pueblos y la Nación Guaraní, reveló María Luisa Duarte, del Movimiento Pueblos Originarios.
La cita, que está aún en su fase preparatoria, tendrá por sede la comunidad Yaguaty, departamento de Amambay, 531 kilómetros al noreste de Asunción, considerada territorio ancestral de los paytavy terã.Para nuestra cultura este lugar es sagrado, porque consideramos que es el origen del nacimiento de la tierra, declaró a Prensa Latina la también coordinadora del encuentro indígena.
Explicó que aún no están definidas las líneas de debate, pero apuntó que el tema indígena, y dentro de ello la seguridad de las tierras y su demarcación, constituirán el eje temático central.
Con este tipo de encuentros pretendemos alcanzar el reconocimiento territorial de la nación guaraní, que hoy día, dijo, conforman los cuatro países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) más el Estado Plurinacional de Bolivia.
Duarte abundó que se trata de reconocer la preexistencia de la nación guaraní, que este es su territorio ancestral, y abarcaba muchísimos lugares que hoy integran cinco países: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Esta reunión preparatoria es resultado del primer encuentro celebrado en febrero pasado, en la aldea Añetete, de Paraná, Brasil, y en el cual participaron mil indígenas guaraníes, señaló.
La integrante del Movimiento Pueblos Originarios indicó que resultado de esa cita es también la creación, dentro del MERCOSUR, de un espacio cultural guaraní, logro que permite que el II Encuentro forme parte de la conmemoración por los 200 años de Independencia.
Una de sus novedades será, precisamente, que las celebraciones por el Bicentenario en Paraguay comenzarán con esta gran reunión, subrayó.
\”Nosotros como pueblos originarios vivimos aquí hace más de 500 años, con la presencia de la nación guaraní, y vamos a decir presente en el Bicentenario, pues aquí estamos todavía y vamos a seguir estando\”.
De alguna manera, es una presencia que va a tener una connotación, de demostrar cómo están los pueblos, ocupar un espacio público, político, como pueblo y nación, enfatizó.
Decimos que pueden existir muchas leyes importantes, pero exigimos su cumplimiento, porque \”todavía nos faltan muchas cosas para que el conjunto de esta nación demuestre que nos respeta\”.
Por eso exigimos el cumplimiento de nuestros derechos como cualquier ciudadano,reconocer que somos un pueblo y no cualquier cosa, y los pueblos tienen su derecho consuetudinario, forma de vivir, pensar, de ver la vida.
Nosotros pedimos que nos dejen construir nuestro propio destino y camino, eso es lo que esperamos, remarcó.
Por Juan Carlos Díaz Guerrero- Prensa Latina

martes, 30 de noviembre de 2010

Paraguái iñakãpu’ã haguã: ley de lenguas

El miércoles 24 de noviembre de 2010, la Comisión de , y Culto de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable al Proyecto de Ley de Lenguas, que fuera aprobado por la Cámara Senadores el 7 de octubre del presente año. Si bien no todos los miembros de la Comisión votaron a favor, el dictamen marca nuevamente un hito en la de la guaraní y la vida nacional.

La lengua guaraní, la cultura y la historia nos convocan nuevamente a unir fuerzas para hacer entender a los diputados y las diputadas de la nación la necesidad histórica de contar con esta Ley. Una de las deudas históricas con las que llega el Paraguay a su Bicentenario es la renuncia y el soslayo de su identidad y sus lenguas; la gran paradoja de nuestra república, y en gran medida la de los países latinoamericanos, es que la política lograda hace doscientos años no nos ayudó a conquistar nuestra soberanía cultura y lingüística. Sí, como doscientos o trescientos años, el Paraguay sigue sumido en el colonialismo cultural, lingüístico y mental. La Ley de Lenguas creará condiciones favorables para superar esta rémora, conquistar nuestra autonomía y superar la histórica heteronimia, de manera a crear una nueva conciencia a partir del Bicentenario.
Cámara de Senadores ningo omboajékuri ñande Leirã ñañemongu’ére opa hendáguio, Paraguái ha ambue tetãgui; osẽ hagua ñambohayvíkuri correo rupive jerure senador ha senadora-kuéra onohẽ hagua pe Leirã. Ko’ága péva jajapojeyva’erã. Hi’ã ñanohẽmi umi diputado ha diputada-kuéra correo electrónico ha jahai chupekuéra opa rupigui, péicharamo mante ñanerendúta ha omboajéta pe apopyrã.
Así como  hemos logrado conquistar la adhesión de miles de personas no solo de Paraguay sino de todo el para insistir, convencer y presionar a los senadores hace dos meses, debemos iniciar una CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL, desde hoy mismo, para que se incluya en la sesión de la Cámara de Diputados lo antes posible el tratamiento del Proyecto de Ley, y lo aprueban. La promulgación de la Ley de Lenguas no es solo compromiso y obligación de las personas e instituciones que nos movemos en el mundo lingüístico y cultural, sino de toda la población paraguaya, y por qué no mundial.
La construcción de un mundo multilingüe, multicultural, intercultural, abierto y respetuoso a los diferentes es un imperativo y una obligación moral de la población mundial, ya que en el actual paradigma del mundo globalizado, más que nunca, toman relieve las fuerzas coercivas homogeneizantes, tanto en lo cultural, lo social, lo económico, etc.
Hagamos llover pedidos por correo electrónico de todo el mundo a los señores diputados y a las señoras diputadas; desde Paraguay podemos acercar notas de pedido de aprobación de la Ley;  las distintas organizaciones pueden acercar sus pedidos a la Cámara Baja.
La promulgación de la Ley de Lenguas depende de todos y todas.
Miguel Verón

FUENTE: http://www.paraguaymipais.com.ar/cultura/2010/11/paraguai-inakapu%e2%80%99a-hagua-ley-de-lenguas/

martes, 23 de noviembre de 2010

Primer Mapa Guarani Retã

La Diputada de la Nación Julia Argentina Perié, el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMIPA) y el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), presentaron el primer “Mapa Guaraní Reta”, que localiza las Comunidades de la Etnia Guaraní en Argentina, Brasil y Paraguay.

El mismo se desarrolló en la Sala Cabezas de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, el día 5 de Agosto a las 19:00 horas.
La publicación explica el mapa Guarani Retã y es una introducción al mundo de los Guaranies de hoy en la región fronteriza de Argentina, Paraguay y Brasil. Son alrededor de cien mil personas, distribuidas en 510 aldeas o comunidades en los tres países. Incluyendo los que habitan el litoral del Atlántico, Chaco, Noroeste de Argentina y el Oriente de Bolivia. Los guaraníes constituyen una de las poblaciones indígenas de mayor presencia territorial en el continente sudamericano. En el mapa se muestra donde viven, cuantos son, como se llaman sus lugares y cuales son las amenazas de destrucción para su espacio de vida.
Los Guaranies ven su mundo como una región de selvas, campos, ríos y un territorio donde viven según su modo de ser y su cultura milenaria. Pero el mapa muestra también los problemas que afectan a los pueblos guaranies. Los colores del mapa indican donde hay todavía bosques y donde no quedan un árbol, debido a los cultivos de soja y caña de azúcar.
En la actualidad continúan viviendo dentro del área de este mapa cuatro pueblos guaraníes, muy semejantes en los aspectos fundamentales de su cultura, pero diferenciados por el modo de hablar la lengua Guaraní, practicar su religión y por diversas maneras como se relacionan con la naturaleza.
La Sala José Luis Cabezas de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, estuvo colmados de gente que se dieron cita a un hecho histórico de lanzamiento del Primer Mapa Guarani Reta. En dicha ocasión estuvieron presentes organizaciones de la Argentina, Colombia, Uruguay, Brasil, y el Paraguay estuvo representado por el Centro de Estudiantes Universitario Paraguayo.
Domingo Cabañas
domingo_caba@hotmail.com

Corrientes: hay descendientes de la etnia guayá en los Esteros

Según el último reporte del censo de la Argentina , realizado el 27 de octubre del añoe en curso,  en una zona inhóspita del Iberá habita un hombre que dijo pertenecer a un pueblo originario.

El segundo día del relevamiento censal realizado en la zona de los Esteros arrojó una sorpresa para los censistas: un poblador asegura ser descendiente directo de los guayás, una etnia que existió siglos atrás en Corrientes y de la que se estimaba que ya no quedaban vestigios.
El primer nativo censado en Corrientes vive con su familia en un lugar casi inhóspito del departamento de Concepción, al cual sólo se accede por aire o agua.
Con este dato la Provincia inauguró el ítem agregado al cuestionario del Censo 2010 referido a los pueblos originarios.
Según la coordinadora de instrucción del operativo, Marta Wenzel, “las preguntas aplicadas en la zona son similares al resto, aunque con algunas adaptaciones al entorno rústico, para esto los censistas fueron capacitados especialmente para este operativo”, expresó a La República.
Y agregó: “Por suerte, uno de los censistas habla muy bien el guaraní; esto permitió que el trabajo se concretara ya que muchos de los habitantes de la zona se manejan casi exclusivamente en ese idioma”.
Lugares inaccesiblesEn los dos departamentos que forman parte de los Esteros del Iberá, Concepción e Ituzaingó, se capacitaron unas 7 personas para relevar la zona de los humedales. Todos son profesionales que calificaron para el trabajo, según lo señalado desde la oficina del Indec local. Además de manejar la lengua guaraní y conocer el territorio, el grupo debió enfrentar en los dos días de relevamiento la dificultad de las vías de acceso. En algunas zonas, el terreno se impone al hombre y no hay posibilidad de llegar hasta los habitantes, más que por vía terrestre.
FUENTE: http://www.diariolarepublica.com.ar/

III Encuentro Continental del Pueblo Guaraní

Desde hoy y hasta 19 de noviembre se realizará en el Seminario Metropolitano de la ciudad de Asunción (Paraguay), el III Encuentro Continental del Pueblo Guaraní, organizado por el pueblo guaraní del Paraguay, Bolivia, Brasil y la Argentina, cuyo fin será buscar una articulación, reflexión y acción sobre la situación actual en que se encuentran.
El objetivo general del encuentro será “Incidir en elefectivo cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, consagrados en las constituciones y los convenios internacionales ratificados por los países, garantizando el derecho histórico a la tierra/territorio para la reproducción social y cultural, construyendo e implementando políticas públicas desde y para los pueblos indígenas”.
Programa
Los temas que se desarrollarán serán: “Tierra/Territorio: Caminos de lucha en la recuperación y construcción para transformación de la realidad”, “Autodeterminación: derecho de los pueblos indígenas”, “Territorios indígenas: soberanía y libre determinación de los pueblos indígenas”, “Herramientas jurídicas para la defensa de la tierra /territorio”, “Autogestión y gobernabilidad de los pueblos indígenas guaraní”, “Antecedentes históricos de la Nación Guaraní”, “Autonomía y participación política desde la cosmovisión guaraní en Bolivia” y “Articulación continental de la Nación Guaraní”.
Según explica la convocatoria, la dinámica y el espíritu del III Encuentro radican en que las organizaciones indígenas de los cuatro países sean las protagonistas en todo el proceso y no solo invitados. Para ello se creó una coordinación con los representantes de los diferentes países involucrados, que son los responsables directos de la organización, mientras que las instituciones aliadas son simplemente apoyo en el proceso, como es en este caso la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI), del Paraguay; el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), por la Argentina; la Red de Entidades Privadas al Servicio de los Pueblos Indígenas, también del Paraguay; y el Consejo Indigenista Misionero (CIMI)l, del Brasil.
puebloguaranipy@gmail.com y coordinacion@endepa.org.ar

Senado de Paraguay aprueba el Día del Tereré

La Cámara de Senadores aprobó ayer, con modificaciones, que el último sábado de febrero de cada año sea celebrado el “Día Nacional del Tereré”.

El proyecto de ley, originario de Diputados que fue aprobado, solicitaba que el día sea no solo del tereré, sino también del ka’ay (mate).
“Teniendo en cuenta que el Senado argentino ya aprobó al mate como bebida nacional creímos oportuno que acá sea solo el tereré”, indicó la senadora Iris Rocío González.
Añadió que no se cierra la posibilidad de que en un futuro se trate la posibilidad de establecer al tereré como bebida nacional de Paraguay.
El proyecto pasa nuevamente a Diputados, y éstos tendrán que aprobar la modificación del senado o bien ratificarse en su primera idea. Si se aprueban las modificaciones, ya será ley.
Por su parte el diputado Dionisio Ortega, autor del proyecto de ley, manifestó que tanto el tereré como el ka’ay y la guarania son patrimonio nacional, por lo que es importante conservar estos elementos que hacen a la identidad del paraguayo.
Según lo que expresa el proyecto de ley, tomar tereré es toda una ceremonia nacional que nos hace sentir auténticamente paraguayos, que además supera los tiempos sin importar las clases sociales ni las filiaciones políticas.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
PARAGUAY: TERERÉ INSULSOJosé Antonio Vera*
Infusión indispensable bajo los tórridos 40 grados promedio del largo verano paraguayo, intensificado por el creciente recalentamiento del planeta, el tereré es la bebida nacional por excelencia, cuyos elementos de base son la yerba mate y el agua helada. Después viene la cerveza.
Ello no significa un mate helado, de ninguna manera.
El tereré es uno de los rasgos distintivos, si los hay, de la identidad paraguaya, pero el que, para agradar al paladar, depende mucho de su aderezo con yuyitos diversos, como el cocú, la menta-í, el capi-í katí, la verbena, el burrito, el taropé, ysy-poperé, las batatillas y el cedrón capi-í, entre otros muchos, en cuya denominación predomina el guaraní.
Mezcla de hojas y raíces que, aplastadas en un mortero, generalmente de palo santo, probablemente conforman un antídoto a la falta general de higiene en la alimentación que cientos de miles de puestitos venden en las calles, sin el más mínimo hábito de limpieza.
El control de calidad de los comestibles y productos en general, está ausente en el mercado de abasto y en todos los otros centros de venta en el territorio nacional, incluyendo los supermercados, modernos y lujosos shopping y despensas y almacenes de barrio.
El tereré se bebe en todos los hogares del país y es la única actividad en la que hay similitud de hábitos y abundantes gestos de amabilidad, que hasta podrían ser de fraternidad y unidad nacional si los tipos de utensilios y los temas de conversación, no revelaran las diferencias de clases sociales y sus respectivos intereses.
Notables diferencias hay en el temario durante las permanentes rondas de tereré.
Los albañiles hablan de la escasez de empleo, lo poco que ganan y la carestía de la vida, los pocos científicos verdaderos debaten conocimientos, los tecnólogos se enfrascan en los nuevos modelos informáticos, y los empresarios en lo de siempre, cómo hacer para aumentar su fortuna. Disminuir los salarios y el personal, es la fórmula que primero les viene a la cabeza.
En lo que sí hay uniformidad es que el tereré debe estar bien frío y tener buen gusto, dos elementos irrenunciables.
Cuando está soso, insulso, rápidamente se le abandona sin mediar palabra.
*Especial para Argenpress.info

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Estilo de vida Guaraní


Estilo de vida Guaraní”: “Cultivaban la mandioca, zapallo, batata y maíz. Su técnica de cultivo era la que Etnología suele llamarse de milpa, y que consiste en elegir un trozo de bosque donde hacer la plantación, cortar la maleza y los árboles menores que hay en él, pegar fuego al conjunto en la época seca, y luego sembrar o plantar en el terreno abonado con las cenizas de lo quemado. La preparación y el desbrozo de la parcela elegida era trabajo de los hombres, mientras que el sembrar, plantar, cuidar y cosechar era tarea de las mujeres. “

COMIDAS TIPICAS DEL PARAGUAY






Un poco de Historia…

La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización.
La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.
El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos.
El plato mas emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya", potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.
La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR.
Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos.

Cultura de los Guaraníes, estaba en Paraguay, Norte Argentino, Brasil

(FUENTE: rescatando-mi-cultura-guaran.blogspot.com )

martes, 9 de noviembre de 2010

Estudios arqueológicos sobre etnia guaraní

Estudios arqueológicos sobre etnia guaraní
El Museo español de arte rupestre de Altamira acogió el proyecto científico sobre la etnia guaraní Paî Tavyterâ desarrollado por el Museo en Amambay de Paraguay y los resultados de la investigación realizada en sus yacimientos arqueológicos. El trabajo se llevó a cabo en la primavera de 2008 por un equipo multidisciplinar del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, que se desplazó al departamento paraguayo de Amambay para estudiar el arte rupestre del abrigo Itaguy Guasú, situado en el cerro Jasuka Venda, centro del territorio de los Paî Tavyterã.
Los Paî Tavyterã son una etnia guaraní, compuesta por unas 12.000 personas residentes en unas 50 comunidades de Amambay y Jasuka Venda es su cerro sagrado, cuyo nombre significa “ Pueblo del Centro del Mundo ” , según informó hoy el Museo de Altamira en un comunicado. El cerro Jasuka Venda cuenta con varios abrigos con un arte rupestre caracterizado por la representación de pisadas de animales y de humanos, grabadas junto a otros signos.
La investigación ha permitido el estudio de uno de los sitios más espectaculares (con 60 metros de desarrollo, 260 metros cuadrados de superficie grabada y 1.353 motivos registrados), así como una aproximación a otros enclaves de la misma región. Tras los estudios, los científicos determinaron que Amambay es la región con mayor cantidad y densidad de abrigos de este tipo de arte, presente en otros países de América del Sur.
La excavación arqueológica del abrigo permitió cifrar la antigüedad del yacimiento en más de 5.000 años, que es la datación conocida más antigua de poblamiento para Paraguay. Se trata además de uno de los pocos enclaves donde un pueblo indígena se vincula simbólicamente con el arte rupestre.
El Museo de Altamira ha realizado el estudio del patrimonio arqueológico a iniciativa de la Asociación de Comunidades Indígenas Paî Retã Joaju y con la ONG Servicio de Apoyo Indígena. El proyecto fue subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la implicación de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio español de Cultura. (abc.com.py)

Corrientes: hay descendientes de la etnia guayá en los Esteros

Corrientes: hay descendientes de la etnia guayá en los Esteros
Según el último reporte del censo de la Argentina , realizado el 27 de octubre del añoe en curso, en una zona inhóspita del Iberá habita un hombre que dijo pertenecer a un pueblo originario .
El segundo día del relevamiento censal realizado en la zona de los Esteros arrojó una sorpresa para los censistas: un poblador asegura ser descendiente directo de los guayás, una etnia que existió siglos atrás en Corrientes y de la que se estimaba que ya no quedaban vestigios.
El primer nativo censado en Corrientes vive con su familia en un lugar casi inhóspito del departamento de Concepción, al cual sólo se accede por aire o agua. Con este dato la Provincia inauguró el ítem agregado al cuestionario del Censo 2010 referido a los pueblos originarios.
Según la coordinadora de instrucción del operativo, Marta Wenzel, “las preguntas aplicadas en la zona son similares al resto, aunque con algunas adaptaciones al entorno rústico, para esto los censistas fueron capacitados especialmente para este operativo”, expresó a La República.Y agregó: “Por suerte, uno de los censistas habla muy bien el guaraní; esto permitió que el trabajo se concretara ya que muchos de los habitantes de la zona se manejan casi exclusivamente en ese idioma”.
Lugares inaccesibles En los dos departamentos que forman parte de los Esteros del Iberá, Concepción e Ituzaingó, se capacitaron unas 7 personas para relevar la zona de los humedales. Todos son profesionales que calificaron para el trabajo, según lo señalado desde la oficina del Indec local. Además de manejar la lengua guaraní y conocer el territorio, el grupo debió enfrentar en los dos días de relevamiento la dificultad de las vías de acceso. En algunas zonas, el terreno se impone al hombre y no hay posibilidad de llegar hasta los habitantes, más que por vía terrestre. www.diariolarepublica.com.ar

Herencia guaraní

 
Como el té fue mascado por los primeros habitantes de las latitudes donde crece la camelia, el mate lo fue por los guaraníes, habitantes de la selva sudamericana. Regalo de los dioses, la yerba mate es una síntesis de la selva misma, del verde profundo del sur del Amazonas, de su vida y su energía. Y es la infusión de estas tierras por excelencia, la segunda bebida más consumida en el país después del agua de la canilla. Hoy, este blog le rinde homenaje, porque no hay argentino que no haya vivido algún “momento de mate”. 
 Guariní significa guerrero en la lengua de los avá, los grandes hombres que buscaban la “Tierra sin Mal”. Su ambición conquistadora y su cultura milenaria los convirtió en grandes luchadores que se mantuvieron siempre en zonas selváticas con precipitaciones todo el año donde, además de cazar, practicaron la agricultura con el maíz y la mandioca como base de su alimentación. 


Ilustración de Aldo Chappe en “Caá Porá, el espíritu de la Yerba Mate”
Para los avá, la yerba mate siempre se mantuvo silvestre, era el regalo divino que los mantenía fuertes y en alerta que, además de alimento, fue considerado medicina, bien ritual y medio de adivinación; lo consumían en calabazas y con bombillas hechas de caña. La llamaron caá, el nombre de la selva.  
Fue mercancía de intercambio y alimento que se ofrecía a los pares. Esta infusión americana se conoció como “el té de los jesuitas”, porque fueron ellos quienes desarrollaron las plantaciones de las cuales siempre se mantuvieron cerca, en la provincia de Misiones, norte de Corrientes, Paraguay y sur de Brasil. Fueron ellos los primeros en descubrir que las semillas de este árbol silvestre sólo germinaban después de haber pasado por el sistema digestivo de aves como el tucán. Pero los jesuitas se llevaron el secreto con el destierro a fines del siglo XVIII y recién en 1903 nacieron en Santa Ana, Misiones, las primeras plantaciones modernas. De todos modos, la mayor parte de nuestra historia – casi hasta la década del 70- los argentinos consumimos mayoritariamente yerba importada de Brasil y Paraguay. 
Carlos Thays estudió a fondo la yerba y trajo a Buenos Aires las primeras plantas que echaron raíces en suelo argentino, con tierra “colorada” incluida. La semana pasada, con motivo del Bicentenario, por supuesto, el Jardín Botánico, el Gobierno de la Ciudad y la Estancia Las Marías replantaron la parcela en la que el paisajista había trabajado en Buenos Aires. Hoy se puede visitar y seguir su crecimiento en el corazón del jardín porteño.
 
Desgustando caá
Después de la presentación de la planta y el descubrimiento de la placa correspondiente, disfruté de una híper profesional degustación. La sommelier Valeria Trápaga, egresada de la Escuela Argentina de Sommeliers, nos enseñó a preparar un auténtico mate criollo de la mejor forma, para poder apreciar esa amargura que da energía y reúne amistades. Con maridajes de lujo, probamos yerba Taragüí y la edición Premium de La Merced en las versiones Del Campo y Barbacuá. Realmente sabrosas y bien distintas. 
La yerba es un alimento muy rico en antioxidantes y minerales, estimula y restaura el sistema nervioso central y equilibra el sistema digestivo. Voy a volver a esta infusión que para los guaraníes -como para los japoneses en la ceremonia del té- tiene un anitrión, el que sirve, y el mate -como el cuenco- se pasa de mano en mano, se comparte y se relaciona directamente con el arte de recibir, de ofrecer algo al otro. 

viernes, 27 de agosto de 2010

25 de agosto: “Día del Idioma Guaraní”

La lengua nativa forma parte integral de la identidad nacional ya que más del 80% de los paraguayos hablan el idioma. El “Guaraní “Ñe’ẽ ára” es el 25 de agosto, pues en esa fecha del año 1967 se promulgó la Constitución nacional que por primera vez le dio el rango constitucional como idioma nacional .
Posteriormente, la Constitución de 1992, declaró al guaraní como idioma oficial de la República del Paraguay. En efecto, en el año 1992 la Convención Nacional Constituyente resuelve incluir la disposición en la Constitución Nacional por la cual se declara al guaraní como idioma oficial de la República del Paraguay junto con el castellano (Art. 140º), y se dispuso la obligatoriedad de la enseñanza en lengua materna del educando y de instruirse asimismo en el conocimiento y el empleo de ambas lenguas oficiales de la República (Art. 77º).
Al respecto, la representante de la Dirección de Promoción de Lenguas del Ministerio de Educación y Cultura expresó “La lengua guaraní es oficial desde el año 1992, , sin embargo, aun no es oficial en los hechos. Es necesario que el Estado avance en la oficialización del bilingüismo, necesitamos avanzar en la normalización de la lengua en todos los ámbitos, como la justicia y la salud”.
El Proyecto de la Ley de Lenguas se encuentra en estudio en el Congreso Nacional y hasta la fecha aún no ha sido aprobado .

El Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, organizó para este año una serie de actividades, entre los cuales figuran:
* LUNES 23 – 08:00 hs – YTÛSÂINGO (CORRIENTES, ARGENTINA) – En la Prefectura
Taller de alfabetización en Guarani. Coordinador: Prof. Jorge Roman Gomez – El Kunumi
09:00 hs – SAN LORENZO (Paraguay) – En el Instituto Andrés Barbero UNA
1ª Olimpiada Cultural de Enfermería “Jóvenes rescatando la Cultura”. Coordinadora: Maritza Valdéz
* MARTES 24 – 13:00 hs – SAN LORENZO (Paraguay) – En el Instituto Andrés Barbero UNA
Debate: El Guarani y las ciencias de la salud. Coordinadora: Dra. Zulma Beatriz Trinidad
* MIERCOLES 25 – DÍA DEL IDIOMA GUARANI – 08:00 hs – ROSARIO (ARGENTINA)
En la Universidad Nacional de Rosario: Fundación de la Regional Rosario del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Coordinador: Lic. Ignacio Baez
Debemos destacar que el “Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní” es una entidad jurídica, autónoma, civil, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guaraní y desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, cuenta con regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia
FUENTE: http://www.paraguaymipais.com.ar/cultura/2010/08/25-de-agosto-dia-del-idioma-guarani/

viernes, 4 de junio de 2010

Cultura Guarani - Presentation Transcript

Conocieron , como poco s, los secretos de la selva. Supieron cultivar la tierra sin estropearla. Viajaron sin perderse por un gigantesco laberinto de árboles y ríos. Fueron grandes, terribles guerreros. Y también buscaron la perfección del alma y creyeron que con fe y sacrificio se podía llegar a la Tierra Sin Mal, ofrecida por un dios cuyas creaciones habían sido el lenguaje humano y el amor a los demás. Fueron , son , los guaraníes. No obstante en la actualidad se pueden apreciar tan s ó lo unas pocas y casi imperceptibles reminiscencias de todo aquel impresionante esplendor del pasado. Desafortunadamente la realidad nos enseña unos pobres exponentes representativos de aquella riquísima cultura que solo son capaces de brindarnos una vaga idea de la real importancia y trascendencia cultural guaranítica. ¿Cual será la causa de tal situación? T odo apunta ni m á s ni menos que a una realidad que condena a nuestra sociedad desde siempre, responde a la FALTA DE TOLERANCIA que la misma h a mantenido ciegamente desde antaño
No fueron los únicos aborígenes que poblaron la alta Cuenca del Plata ( Paraguay, sudeste del Brasil y nordeste de lo que hoy es la Argentina). Tampoco estuvieron aquí desde siempre; pero transformaron, con la influencia de su cultura y de su dulce idioma, a otras poblaciones aborígenes, mestizas y criollas que siguen ocupando gran parte de la Argentina, el Paraguay, el Brasil, Bolivia y hasta el Uruguay. Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.

Las mujeres cocinaban, tejían, hacían las cestas y las vasijas de cerámicas, cuidaban a los niños, sembraban los, atendían cultivos, y cosechaban. Los hombres, cazaban, pescaban, y se encargaban de las tareas más pesadas: desmontar para abrir campos de cultivos hacer canoas y construir casas. Todas estas actividades requerían conocimiento y habilidades especiales. Todos los hombres eran hábiles pescadores, pero solo le daba prestigio ser buenos cazadores, porque eso exigía valentía para enfrentar a grandes animales, agudeza para rastrear resistencia física y destreza con la flecha. Cacique: figura principal que liberaba la aldea. se le rendía absoluta obediencia. En caso de guerra, se designaban caciques generales que reunían varias aldeas bajo su mando. Se trabajaba la tierra para ellos y se le construía la casa. Guerreros: Formados desde pequeños en el arte de la guerra. Tenían un lugar preferencial en la comunidad. Es probable que la denominación "Guaraní" sea un derivado de Guaraní, que quiere decir "Guerrero".
Un huso para hilar algodón (grupo ava). Las flechas eran de caña, con distintos tipos de punta de madera: A y B, arponadas, para pescar; C, para cazar aves; D, para atrapar animales grandes .
El veneno de ciertas plantas permitía matar a los peces sin hacer tóxica su carne. En pocos minutos se podía recoger los pescados con la mano. un gran cesto para llevar cargas sobre la espalda, calzando la manija en la frente.
Las tekoas o aldeas eran verdaderas fortaleza rodeada por empalizadas dobles y, a veces, fosos disimulados con el interior erizado de estacas afiladas. Protegido por esta defensas, se levantaban entre cuatro y ocho casas comunales o malocas, distribuida alrededor de una amplia plaza donde transcurría la vida social y la ceremonia.
La maloca, de unos cincuenta metros de largo tenía armazón de tronco y estaba techada con ramas y hojas de palmeras. Podía albergar asta 200 personas perteneciente a varias familia aparentada entre si que formaba un mismo linaje o tevy. Las aldeas solían concentrar hasta 1000 persona y su cacique se denominaba tuvichá. Para ganarse el derecho de representar a toda la tekoa, el tuvichá debía reunir tres condiciones: ser el mas valiente, el mas generoso y el mas orador de la comunidad.
Su s campo s de cultivo estaban en el interior de la selva, a resguardo de los vientos. El terreno elegido ten í a que limpiarse; los antiguos guaraníes despejaban la vegetación con precarias hachas de hierro. Finalizado este duro trabajo esperaban dos o tres meses h asta que la vegetación se secaba, y enton c es la quemaba n . Los campos de cultivo duraban no m á s de cinco años, porque las lluvias arrastraban la capa fértil del suelo y –sin abono- é ste dejaba de ser productivo cuando la tierra “se cansaba” los guaraníes c erraban la parcela y abrían otra . D e ese modo los terrenos de cultivo quedaban cada ve z mas lejos de la aldea y se hac í a difícil protegerlos contra las aves, las hormiga s y los saqueos de otros aborígenes.
Extremo de una pala de madera usada en la agricultura (grupo ava ) Cedazo para cernir harina de mandioca y de maíz (diámetro original: 40 cm.)
Los guaraníes guerreaban frecuentemente. Una parte de estas guerras se iniciaban cuando, en busca de tierras para cultivar, se mudaban grupos enteros y avanzaban sobre nuevas zonas, chocando con los pueblos locales. En la guerra, además de arcos y flechas, asaba unas mazas largas de madera pesada. Tomaban prisioneros, y con muchos de ellos practicaban el canibalismo. Pero no comían carne humana para alimentarse, sino por razones mágicas, porque esperaban así adquirir el poder del alma y la fuerza de sus cautivos. Dos s er ere con silbatos de madera usados para señales durante la guerra y la caza.
Las actividades principales eran la cerámica y la cestería. Moldeaban vasijas, usadas para conservar bebidas; en las más grandes se inhumaba a los muertos (costumbres funerarias). Otro elemento ritual: las pipas de cerámica. En las ceremonias, los guaraníes usaban adornos de plumas en los brazos, en los tobillos y en la cabeza (como esta diadema). A veces, las plumas se pegaban directamente al cuerpo Pipa de cerámica, con tubo de caña. El humo del tabaco tenía muchos usos ceremoniales y medicinales.
Las vasijas de cerámica más grandes servían para guardar la chicha y también para enterrar a los muertos .
La cestería estaba a cargo de las mujeres. Consistía en el entrelazado de finas cortezas. Confeccionaban cernidores para tamizar productos, canastos y estuches para flechas. En ceremonias, festivales y rituales de curación utilizaban diversos instrumentos musicales, como las sonajas (calabazas con diseños grabados a fuego) o la flauta de Pan (mimbay retá). Las fibras extraídas de las hojas del mbokaja (cocotero), eran torcidas sobre los muslos desnudos para convertirlas en sogas, hilos y piolines. Las raíces de karaguata (cardón), eran utilizadas en múltiples usos, hasta para confeccionar tejidos. Las hojas del yvíra (cardo sin espinas), les sirvieron para atar, hacer bolsos, redes y hamacas. Del piri (junco) y de totoras hicieron cortinas, esteras, alfombras y otros enseres. Las tiras extraídas de la raíz del guembepi, se usaban para hacer esterillas, redes, gruesas cuerdas, aplicaciones ornamentales de otros trabajos y para confeccionar yrupê (cedazo), u otros destinos. El mandyju (algodón), proveía los más finos hilados. Aunque su cultivo, como el del pety (tabaco), no se efectuaba en grandes escalas, la producción cubría sus necesidades. La tacuara, en sus distintos tipos, takuára guaso, takuára-i, takuarembo, takuapi y otros, fueron ideales para la cestería. Las hojas de karanda´i (variedad de palmera), resistentes y durables, se utilizaron en diversos usos.
Los dibujos utilizados en cerámicas, vestidos, mantas, vinchas, cesterías y demás, eran sencillos y simétricos. Preferían colores negros con blanco; negro con marrón o todo rojo. También, se pintaban objetos con fondo blanco o crema haciendo que resaltaran el color de los dibujos, rojo o negro. Todos eran de trazos simples, geométricos o tomados de la naturaleza, imitando los diseños de la piel de las víboras u otros animales, flores o líneas descubiertas en los bosques. Mediante la combinación de sustancias, obtenían la variación de colores de los dibujos.
Los dibujos utilizados en cerámicas, vestidos, mantas, vinchas, cesterías y demás, eran sencillos y simétricos. Preferían colores negros con blanco; negro con marrón o todo rojo. También, se pintaban objetos con fondo blanco o crema haciendo que resaltaran el color de los dibujos, rojo o negro. Todos eran de trazos simples, geométricos o tomados de la naturaleza, imitando los diseños de la piel de las víboras u otros animales, flores o líneas descubiertas en los bosques. Mediante la combinación de sustancias, obtenían la variación de colores de los dibujos.
Progresi st a y reprimida, rica y apasionante a la vez. Sin duda la cultura guaran í ha sido una de las raíces de mayor importancia en la historia de una gran cantidad de sociedades latinoamericanas en la actualidad. La misma encuentra sus orígenes en el nacimiento, desarrollo y florecimiento de esta cultura, que constituye todo un misterio para algunos, pero es objetivo de intriga y de estudio para otros. En fin aquella civilización que una vez floreció en un basto territorio geográfico latinoamericano no ha transcurrido de forma desapercibida a través del tiempo, sino muy por el contrario, indudablemente ha dejado impresas huellas imborrables. No obstante, es lamentable el desamparo que viven las parcialidades guraníes, por la destrucción implacable de cosas irrecuperables y porque hasta hoy la vemos perseguida por la indiferencia y un abandono sin sentido.
* Diccionario Folklórico Guaran í tico - Miguel Raúl López Breard- Moglia Ediciones. * Guaraníes- A-Z Ediciones. * Corrientes en el mundo Guaranítico -Dr. Félix Luna - Alemán Ediciones * Leyenda cuentos y otros relatos- Diana Bulmenfeld Ediciones. * Historia de los Correntinos y de sus pueblos- Amerinda Ediciones * Lo que cuentan los Guaraníes-Miguel Ángel Palermo- Editorial Sudamericana * Las antiguas costumbres Guaraníes- U.N.N.E.